Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al respirar por mas info la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una palma en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.